martes, 2 de julio de 2013

Variaciones en la flora apícola de una región de la Depresión del Salado (Buenos Aires, Argentina) referidas a cambios ambientales asociados con humedales. Implicancia económica.

Durante los últimos años, la denominación de origen y el control de calidad de los productos son los principales requerimientos del Mercado Internacional de la Miel.
Por esta razón conocer y certificar el origen floral constituye un importante aporte para la comercialización de los mismos. Por otra parte, los análisis melisopalinológicos son muy valiosos como estudios florísticos pues permiten conocer la vegetación circundante al apiario y su variación estacional y anual. La zona perteneciente a la Depresión del Salado presenta distintas comunidades, específicamente pertenece a una región de pastizales sub-húmedos
Durante los últimos 20 años esta zona de la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires ha sido afectada en gran parte por inundaciones periódicas, siendo una zona anegable en la que la vegetación ha cambiado de acuerdo con estas variaciones.
Se emprende por lo tanto el estudio del polen presente en las mieles de un colmenar ubicado en la zona de la Depresión del Salado en el límite entre Chascomús y Magadalena con el objetivo de observar los recursos utilizados por Apis melifera L. durante los meses de cosecha y realizar
así, un nuevo aporte al conocimiento de los recursos nectaríferos de la región, de acuerdo con la variación ambiental producida por las inundaciones en esta zona.

MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras provienen de un apiario de la zona de la depresión del Salado, ubicado a 5 metros del río Samborombón, en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires.
Se colectaron 10 muestras durante los meses de enero, febrero y marzo de 2006. La periodicidad de muestreo fue cada 10 días y todas las muestras corresponden a una cosecha diferente.
En los años 2008 y 2009 se realizaron nuevos análisis con el objeto de observar si se mantenía el origen botánico de Lotus. Para el análisis cualitativo las mieles fueron tratadas según las técnicas de Louveaux et al. (1978). El recuento de granos se realizó hasta la estabilización de los porcentajes (Vergeron 1964). Los taxones fueron observados con MO (microscopio óptico) y determinados mediante su comparación con preparados de referencia pertenecientes al Laboratorio de Melisopalinología del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y del LEAVES de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Fueron utilizados además atlas palinológicos y trabajos referidos a la zona de estudio (Markgraf et al. 1978). En forma complementaria se realizaron observaciones de la flora en el campo, durante los meses muestreados. Con los resultados de los análisis de las mieles se confeccionó una tabla de clases de frecuencia relativa considerando los siguientes valores: polen dominante, D: con frecuencia mayor al 45% del polen total; polen secundario, S: entre
el 15 y 45% del total; polen de menor importancia, M: entre el 3-14% y polen en trazas, t: inferior al 3% del total (Louveaux et al. 1978).

 RESULTADOS
Los resultados están resumidos en la Tabla 1. Se identificaron 31 tipos polínicos pertenecientes a15 familias, siendo las Fabaceae y las Asteraceae las más representadas.
Todas las muestras resultaron ser monofloras de Lotus tenuis Waldst. et Kit., con porcentajes altos, mayores al 50%. Es importante destacar que los valores de L. tenuis registrados son mucho más elevados que los porcentajes de otras especies presentes en las muestras (Fig. 2).
Algunos taxones como Carduus sp. y Eucalyptus sp. están representados en todas las muestras. Otros como Apiaceae, Brassica sp., Taraxacum officinaleWeber y Trifolium sp., tienen un aporte casi continuo, encontrándose en floración durante la mayor parte del período observado.

Sin embargo, en el caso de Apiaceae aparece como recurso secundario en enero y disminuye su contribución a valores despreciables en los siguientes meses. También en enero es importante el aporte de Mentha sp. taxón que disminuye en los meses siguientes. Durante febrero Carduus
sp. y Lotus tenuis aumentan considerablemente sus porcentajes en la miel, y en el mismo período disminuye la presencia de polen de Eucalyptus sp. (Fig. 2). Durante marzo Carduus sp., Melilotus sp. y Taraxacum sp. junto con Lotus tenuis son los recursos más importantes utilizados por Apis mellifera aunque los tres primeros aparecen significativamente
en menor proporción.

Cuando se comparan los valores obtenidos con los estudios previos realizados en la región, (Basualdo et al 2006, Tellería 1992) comprobamos que algunos taxones como Brassicaceae, Carduus sp., Centaurea sp., Cichorium sp., Echium plantagineum, Mentha sp., Trifolium pratense y Trifolium repens siguen presentes. Sin embargo al comparar las frecuencias con Lotus tenuis observamos que se registró un aumento significativo en el aporte de este taxón en los últimos 15 años debido a períodos de inundaciones. Según Tellería (1992) Lotus tenuis presentaba en la mayoría de las muestras una frecuencia entre el 3 y el 14%, siendo considerado como polen de menor importancia, valores muy distantes al 50% observado en este trabajo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que todas las mieles son monofloras de Lotus tenuis y que los valores de frecuencia son mayores al 50%. Ambos resultados constituyen datos económicos importantes que deberían ser aprovechados por los apicultores, ya que según la legislación vigente (SAGPyA 1995) se determinaría a esta miel como monoflora de tréboles desde un 45% de frecuencia y la constancia en la exclusividad de mieles de Lotus tenuis en los tres meses habituales de cosecha aseguraría la obtención de una producción monofloral, con valores comerciales significativamente mayores que aquellos de la miel a granel. La presencia de mieles monofloras de Lotus tenuis ha sido observada en otras zonas de la pradera húmeda por los autores con porcentajes similares al de este trabajo, constituyendo un potencial para el desarrollo de la región.
Algunos de los táxones identificados han sido mencionados en estudios previos (Basualdo et al 2006, Tellería 1992) sin embargo el aumento en el aporte de Lotus tenuis en los últimos años es significativo, con una gran diferencia entre las frecuencias de este taxón y el resto de los presentes en las muestras, algo no observado en los trabajos previos mencionados. Lotus tenuis es una especie naturalizada en Argentina, sus poblaciones se están extendiendo debido al cambio de las condiciones ambientales en la zona, con un importante aumento de la humedadedáfica, factor que ha contribuido a su expansión.
Secundariamente, el mayor aporte de néctar, es de otras especies pertenecientes a las familias Fabaceae, Asteraceae, Apiaceae, Myrtaceae y Lamiaceae, este dato concuerda con lo conocido hasta el momento para provincia de Buenos Aires, con una importante flora introducida y predominancia de taxones europeos en las mieles (Tellería 1988), contrariamente a lo observado para mieles de otras provincias argentinas que poseen con mayor frecuencia especies nativas (Caccavari & Fagúndez 2004). Las familias mencionadas anteriormente están presentes
durante toda la temporada de cosecha, desde enero a marzo, aunque el aporte varía notablemente en los distintos meses. Además, es claramente observable una de la riqueza hacia el verano tardío (febrero-marzo). Dichas variaciones se ven reflejadas en la floración de la zona, es decir, los resultados obtenidos del análisis coinciden ampliamente con lo observado en el
campo.


Fuente: Ana Clara Dedomenici1, Domingo Leveratto2, José Ringuelet1 y Lilian Passarelli1

No hay comentarios:

Publicar un comentario